El poeta es visto como un intérprete de los dioses, un canal de inspiración divina, según la tradición platónica. Cicerón y otros autores clásicos refuerzan la idea de la poesía como un furor o trance. En este contexto, la oposición entre ingenio y arte (inspiración natural vs. técnica) ha sido central en la teoría literaria, como se refleja en Horacio, Aristóteles y tratadistas del Siglo de Oro español.
La psicología ha sido clave en el estudio de la literatura. Wellek y Warren identifican cuatro áreas de intersección: estudio psicológico del escritor, del proceso creador, psicología de los personajes y efecto de la literatura en los lectores.
Freud relaciona el proceso creativo con el juego, el sueño y la fantasía. El poeta es visto como alguien que transforma recuerdos reprimidos en arte, permitiendo a los lectores disfrutar sus propias fantasías sin culpa. Autores como Castilla del Pino y Charles Mauron han desarrollado teorías que analizan la obra como reflejo de la psique del autor.
Desde Aristóteles, se ha subrayado la importancia de la coherencia psicológica en los personajes. Freud también estudió tipos de carácter en la literatura, como el "delincuente por sentimiento de culpabilidad" o aquellos que "fracasan al triunfar". La crítica moderna, como la estética de la recepción de Jauss, analiza cómo el lector se identifica con los personajes.
Freud estudió la literatura como un espacio donde los conflictos psíquicos se expresan simbólicamente. Su método de análisis de los sueños se aplicó a la literatura, estableciendo similitudes entre la ficción y el proceso onírico. Mauron, con su método psicocrítico, identificó patrones inconscientes en los textos, mientras que la crítica moderna enfatiza la interacción entre texto y lector.
La literatura tiene un fuerte componente social, desde su origen en la educación griega hasta su censura en distintas épocas. Platón defendió la censura de los poetas si sus obras afectaban la moral pública. La teoría de los tres estilos, desde Cicerón hasta el Siglo de Oro, vincula el lenguaje con las clases sociales. El principio del decoro lingüístico establece que la forma debe adecuarse al contenido y al público.
La literatura se entiende como un fenómeno complejo donde confluyen inspiración, técnica, psicología y sociedad. Su análisis ha evolucionado desde la visión clásica hasta enfoques modernos como la estética de la recepción y el psicoanálisis, mostrando su inagotable capacidad de significación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario