sábado, 8 de marzo de 2025

Evolución y enfoques de los estudios literarios: teoría, crítica, historia y comparatismo


Walter Mignolo plantea la necesidad de un término que defina el conjunto de los estudios literarios dentro de las ciencias humanas, ya que actualmente no hay una denominación específica para esta disciplina. Propone el término “literaturología” como alternativa a “poética”, evitando las connotaciones normativas de esta última. Sin embargo, aún falta un desarrollo detallado sobre el carácter de esta disciplina y su relación con la filología o la semiótica.

René Wellek establece una clasificación de las disciplinas literarias en teoría literaria, historia literaria y crítica literaria. La teoría literaria es la base metodológica que define los principios de la literatura, mientras que la historia literaria estudia la evolución de las obras y la crítica analiza y valora textos concretos. Alfonso Reyes, por su parte, integra la crítica literaria como base de todas las disciplinas literarias, distinguiendo entre historia, teoría y preceptiva. Tzvetan Todorov, desde el estructuralismo, plantea que la poética (o teoría literaria) debe enfocarse en las reglas generales del discurso literario, diferenciándose tanto de la crítica como de los enfoques sociológicos o psicológicos.

La teoría literaria, según Wellek, es una disciplina abierta que busca definir principios universales sin juicios de valor. Fokkema e Ibsch sostienen que su objetivo es construir modelos generales que expliquen las variaciones individuales dentro de la literatura. La crítica literaria, en cambio, se enfoca en el análisis y valoración de obras específicas, aunque enfrenta el reto del relativismo metodológico. Roland Barthes plantea que la crítica es un acto creativo que prolonga las metáforas del texto, mientras que Wayne Shumaker la define como el intento de comprender y evaluar una obra literaria.

La historia literaria, tradicionalmente centrada en autores y obras, ha evolucionado hacia el estudio de la transformación de formas literarias. Gérard Genette y Walter Mignolo destacan la necesidad de una base teórica para la historia de la literatura. El nuevo historicismo de Greenblatt introduce una visión más amplia que considera el contexto social y político de la literatura. El debate sobre el canon literario, impulsado por Harold Bloom, cuestiona los criterios de selección de obras fundamentales y su relación con el poder cultural.

La literatura comparada, aunque difícil de definir, busca trascender los límites nacionales en el estudio de la literatura. René Wellek la asocia con la interconexión de tradiciones literarias, mientras que Claudio Guillén la considera un marco conceptual en evolución. Los estudios poscoloniales y la teoría de los polisistemas han ampliado su alcance, abordando la literatura desde perspectivas globales y dinámicas.

En síntesis, los estudios literarios han evolucionado desde la crítica y la historia hacia enfoques más teóricos y comparativos. La relación entre literatura y sociedad, el análisis de estructuras narrativas y la interpretación del canon siguen siendo temas clave en la teoría literaria contemporánea.

No hay comentarios:

Publicar un comentario